English 日本語
La Alpujarra

 

“Quienes hayan estado en Granada sabrán de la existencia de una elevada cadena de montañas, Sierra Nevada, situada inmediatamente al Sur y con nieves perpetuas. Al otro lado de estas montañas, entre ellas y el mar, existe una franja de terreno bien regado y tachonado de aldeas, que lleva el nombre de La Alpujarra.”

 
(Gerald Brenan. Al Sur de Granada)

La Alpujarra es una de las comarcas españolas más conocida,
visitada, valorada y que goza de una mayor personalidad.
El interés por visitarla va en aumento debido a varios factores:
su impresionante entorno natural y geográfico,
su original historia determinante de su presente,
la singular fisonomía de sus localidades,
así como otros elementos únicos
en su gastronomía, tradiciones, artesanía y fiestas.

   
Los límites de la Alpujarra han variado según las épocas.
El más definido está al Norte con Sierra Nevada.
De hecho gran parte de La Alpujarra se encuentra
dentro de los límites del Parque Nacional de Sierra Nevada,
constituyendo un lugar privilegiado
declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO.
   
La vertiente sur de este impresionante macizo
desciende vertiginosamente hasta llegar a una depresión
ocupada por los ríos Guadalfeo y Andarax,
que llevan sus aguas en dirección Oeste y Este respectivamente,
ya que, hacia el sur, nuevas sierras,
la de Lújar, la Contraviesa y Gádor,
de nuevo elevan las tierras de esta comarca
para descender después hacia el Mediterráneo.
El valle de Lecrín al Oeste y el desierto de Almería al Este
pueden tomarse como sus otros dos extremos en sentido amplio.
   

La Alpujarra engloba más de cincuenta municipios
de las provincias de Granada y Almería.
Recorriendo estos pueblos el viajero podrá empaparse de la cultura,
del encanto y de la forma de vivir de las gentes de la Alpujarra,
orgullosas de haber mantenido sus tradiciones y su carácter
a pesar del transcurso de los años, teniendo la sensación
de que el tiempo se ha detenido en este enclave
donde se mantiene intacta la huella de un pasado árabe
reconocible en sus acequias,
en las tierras de labranza ordenadas en bancales
que descienden por toda la montaña
y en la ancestral arquitectura de sus pueblos
que parecen deslizarse por las laderas
en una especie de milagroso equilibrio.

Predomina el paisaje montañoso con profundos valles
y barrancos surcados por numerosas corrientes de agua.
En pocos kilómetros se pasa de la nieve de sus altas cumbres
a las cálidas aguas mediterráneas.

   


Cualquier municipio de la Alpujarra
permite recorrer caminos fantásticos,
ya sea a pie, en bicicleta de montaña o a caballo.
Está claro que el entorno natural constituye
la principal atracción para el viajero.
Hay muchas rutas
que permiten disfrutar de la naturaleza en estado puro.
El más frecuentado de los senderos es el tramo alpujarreño
(Lanjarón-Puerto de La Ragua) del sendero internacional GR-7.
Otros son el sendero Sulayr (GR-240),
una ruta circular alrededor de Sierra Nevada
y la Senda de La Alpujarra (GR-142) Lanjarón-Fiñana.
Aparte del senderismo se pueden practicar
otras actividades ligadas a la naturaleza:
barranquismo, escalada, parapente, ala delta o multiaventura.

El amor por la naturaleza y las inquietudes ecológicas
van relacionadas directamente con el turismo rural.
La Alpujarra es una de las comarcas españolas más significativas
que ha proporcionado desde hace tiempo este tipo de hospedaje
que respeta el entorno y no altera la vida de sus poblaciones,
posibilitando el desarrollo económico
que supone toda actividad turística.
   

Además el visitante puede encontrar
alojamiento de diversos tipos y categorías:
hoteles, casas rurales, albergues, pensiones, campings,.. etc,
así como buenos restaurantes y tabernas típicas.

El jamón y los derivados del cerdo junto con el vino
son los productos más clásicos y difundidos de la Alpujarra.
La comarca está salpicada de un importante número de bodegas
cuyos vinos han alcanzado un nivel de calidad considerable,
obteniendo algunos de ellos la denominación de origen protegida.
También destacan otros productos
como la miel, el queso y la repostería.
En cuanto a la artesanía destaca
la producción de tejidos artesanales y cerámica.

   
La Alpujarra celebra una infinidad de fiestas durante todo el año,
que son sin lugar a dudas un preciado tesoro etnológico y popular.
La quema de los chiscos de San Antón, el entierro de la zorra,
la Candelaria, la fiesta de la matanza,
fiestas de moros y cristianos, la parva, etc.

Las especiales características geográficas
mencionadas de la Alpujarra
han mantenido esta región aislada del turismo masivo
hasta hace no muchos años.
Pero en las últimas décadas, precisamente por la conservación
de todos estos rasgos ambientales y culturales,
la Alpujarra se ha convertido para muchos
en un lugar de visita obligada
y para una minoría privilegiada no menos importante,
entre los que se encuentran muchos artistas, músicos y escritores,
un lugar de estancia definitiva.
 

© Copyright 2009. All rights reserved. Intercam Alpujarra Web Design Sysmanet